ABONO ORGANICO...Zona Verde
  Tipos y metodos para elaboración de compost
 


TIPOS DE COMPOSTAJE

Casi todos los restos orgánicos pueden utilizarse para preparar el compost. Existen varios métodos de preparación de compost, los cuales, generalmente se diferencian por: 

Preparación por encima del suelo (recomendado):
En montón ó en forma de pila
En silo de madera u otro material.
 


Preparación bajo el nivel del suelo 
En pozo ó huecos, que generalmente termina en un proceso anaeróbico, a menos que se implemente un sistema para inyectar aire forzado. 

Descomposición en la superficie 
La materia orgánica queda sobre la parcela y se cubre con un poco de tierra. 


CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES COMPOSTABLES 

Todo material orgánico sólido puede ser sujeto del proceso de compostaje; sin embargo, algunas de las características físicas y químicas facilitarán o dificultarán un proceso normal de descomposición 




 
Al proceso entran los residuos orgánicos que se puedan compostar; luego, ocurre la descomposición o transformación, y como resultado, se obtiene un compuesto con materia orgánica estabilizada y minerales 

Dinámica del proceso de compostaje



 
FASES DEL PROCESO
 
Durante el compostaje se presentan cuatro fases: 

Mesófila, Termófila, Enfriamiento y Maduración. 

Selección y Diposición del material orgánico en la Fuente 

Solamente se puede utilizar material orgánico separado o seleccionado, de origen biológico; es así como plásticos, vidrios, latas, etc., no sirven para hacer compost.
 


Los materiales orgánicos ofrecen la posibilidad de hacer combinaciones múltiples y de compensar faltantes con el uso de otros materiales. 

APILAMIENTO Y CONTROL DE HUMEDAD
 
Pilas de Compostaje

• Condiciones previas 
• La relación Carbono / Nitrogeno 
• Bagazo de caña de azúcar 
• Estiércol bovino 
• Alfalfa 

BENEFICIO
 
Maduración del Compost

Se constituye en el proceso siguiente al enfriamiento, o cuarta fase de un proceso de compostaje. Este proceso es prudente dejarlo mínimo un mes y no requiere estar volteándolo. Después de este período se puede comercializar el producto final. 

Regulación de Humedad

Con el mantenimiento de una mínima humedad, cerca del 35%, se procura que los microorganismos sigan realizando funciones vitales en el compostaje. 

Presentación del producto

La presentación del producto se basa en su granulometría, la cual se determina por el proceso de zarandeo o tamizado que se haga al producto final. En la medida que el grano es más fino o pequeño, el proceso en el suelo es más rápido. 

Empaque

Por ser un producto vivo, se recomienda almacenarlo a granel o en costales porosos de fibra, ya que la humedad pudre los costales de fique. Los pesos máximos deben ser de 50 Kg por cada costal lleno.
 

 
 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis